
Cobá
Cobá es un yacimiento arqueológico de la cultura maya precolombina, localizado en el sureste de México, en el territorio que hoy ocupa el estado de Quintana Roo, unos noventa kilómetros al este de Chichén Itzá y unos cuarenta al noroeste de Tulum, tiene una extensión de poco más de 70 kilómetros cuadrados y una red de 45 caminos (o sacbés) que comunica a los diversos conjuntos del sitio, y con otras comunidades menores, que seguramente dependían de su dominio.
[if !supportLin

Uxmal
El nombre de la ciudad significa “Construida tres veces” o “Tierra próspera” en maya yucateco. La parte central de la antigua ciudad es un complejo de pirámides, cuadrángulos, plazas, estructuras palaciales y un juego de pelota. Uxmal fue construida durante varios cientos de años en el período de su mayor prosperidad comenzando en el año 700 d.C. Crédito de imagen: José Huchim Herrera

Coyol o Cocoyol
El coyol (nahuatlismo de coyolli, "palmera o cascabel") o Cocoyol en la península de Yucatán, mbocayá, palma de vino, grugru o nuez del Paraguay (Acrocomia aculeata) es una planta de la familia de las arecáceas, nativa de ciertas zonas tropicales de América. Es una palmera de donde se puede obtener de ella el palmito, siendo esta una planta deliciosa, que la naturaleza ha logrado proteger con las mismas espinas que nacen de su tallo, con un proceso natural se puede obtener de

Aluxes: Misteriosos seres del Mayab
En la península de Yucatán son frecuentes los relatos protagonizados por criaturas misteriosas que se aparecen por las noches en las milpas y montes. Se trata de los aluxes, seres pequeños que aunque generalmente son invisibles, pueden asumir forma física con el propósito de comunicarse o espantar a los humanos así como para congregarse entre ellos. Su apariencia es como de niños, visten alpargatas y sombrero e incluso tienen un perro y viven al interior de las cuevas cercana


Arquitectura maya: Las chozas
Todas las construcciones mayas se basan en la choza ancestral, con paredes de caña y adobe, cubierta por una techumbre de hojas de palma colocadas sobre un armazón de madera. La vivienda vernácula —perfectamente adaptada al clima tropical— se compone, en cada familia, de una o dos chozas casi siempre paralelas. Cada cabaña tiene un único espacio interno, en el que la luz entra por una puerta cuadrada, abierta sobre uno de los lados largos de la construcción. La planta es rect


Miel curativa, un producto ancestral y nacional
La abeja melipona es también conocida como la abeja de los mayas pues es una abeja sin aguijón que solo se encuentra en la península de Yucatán. Esta miel tiene muchísimos beneficios y los científicos siguen descubriendo más, es utilizada como antiinflamatorio y antiséptico, los mayas la solían usar para trastornos del aparato respiratorio, digestivo, circulatorio e inmunológico, para curar enfermedades de los ojos, oídos, la piel, boca y órganos internos. A pesar de todos su

Traje típico de las mestizas de Yucatán
El traje de la mestiza consiste en un hipil de lino, de algodón o de seda con un amplio escote cuadrado descubre la parte de pecho, dejando desnudo el cuello. Este escote, en sus orillas, lo mismo que los bordes de la camisa, va orlado de cenefas bordadas de vivos colores, desde el bordado de punto de cruz (xokbil-chuy) y el de seda estilo inglés, hasta el de pinturas y miniaturas al óleo. El fustán sobresale bajo el hipil, tiene los mismos adornos y cenefas que éste y con él

La indumentaria de los mestizos y mestizas
Yucatán es una región con un gran legado cultural. Uno de los elementos que lo conforman es la indumentaria tradicional, que actualmente consiste en los trajes de los mestizos y mestizas. Los varones se atavían con camisa larga de tela blanca, un pantalón blanco que termina en ancha boca de campana, portan sandalias o alpargatas de piel, y como último detalle sobresale el sombrero tipo jipijapa o panamá. El clásico traje ha pasado a la historia entre la mayoría de los mestizo